Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, posibilitando que el aire pase y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel crucial en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte superior del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir mas info apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la capacidad del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la estado físico no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Lograr manejar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone practicar un trabajo fácil. Inicialmente, exhala por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración busca captar menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.